Blogia

caglerean

MEMORIAS de PRÁCTICAS: EGB3

Antes de comenzar mi período de prácticas en EGB 3, debo confesar que tenía un poco de temor, porque, a pesar de que hace 9 años que doy clases, nunca lo había hecho en un colegio de la UNCuyo, como el Departamento de Aplicación docente (D.A.D.). El prestigio y renombre de los establecimientos educativos dependientes de dicha universidad es tal que temía no estar a la altura de las circunstancias. Sin embargo ya desde las observaciones, fui tratada con tanta cordialidad, que no sólo me sentí capacitada para estar frente al curso, sino que sentí un clima de trabajo como hacía mucho no experimenaba: alumnos que tienen incorporado el hábito del esfuerzo y el trabajo; que no se quejan ante la responsabilidad; colegas comprometidos con su tarea y generosos para con los practicantes; directivos, preceptores y no docentes cuyo trato fue sumamente cálido.

He trabajado en instituciones privadas, rurales, urbano-marginales y ahora urbano rurales y debo admitir que el trato humano que recibí me hizo sentir como en casa. El mismo trato he recibido en la escuela de Gualjaina (zona rural de Chubut), en el Salesiano de Esquel y en el Instituto Nuestra Señora De Huerto en Eugenio Bustos. Sin embargo hubo un agregado muy satisfactorio: los alumnos no se quejaban de que les daba mucha tarea...cumplían sin decir nada. Claro está: no soy su docente habitual y esto conlleva cierta ventaja. Sea como sea la experiencia fue muy movilizadora en lo personal y me sentí orgullosa y agardecida de poder haber realizado mis prácticas en el DAD.

El primer encuentro con el colegio fue bastante sorprendente para mí pues había pasado algunos años fuera de la provincia y no sabía de la existencia del nuevo establecimiento. El edificio, ubicado detrás del Liceo Agrícola "Domingo F. Sarmiento", me pareció una muy buena estructura edilicia, ya que tiene una entrada principal muy amplia luego de la cual se encuentra un escalera central sumamente segura: con dos laterales y escalones amplios bordeados por una pared de cemento completa que hace las veces de baranda. Por un lado se sube y por el otro se baja siguiendo las flechas marcadas en el piso.

También hay una escalera más angosta al costado de la entrada que permite el ingreso del personal docente. En la planta baja se encuentra la fotocopiadora, el bufette, la biblioteca, una área de depósito y oficinas administrativas, dirección, y sanitarios para personal del establecimiento. A ambos lados del edificio se encuentran dos amplias puertas que funcionan como salidas de emergencia, éstas llevan a sus lados escaleras que comunican a los dos pisos superiores y a sus respectivas puertas de emergencia. Está todo pensado y bien diseñado en caso de emergencia sísmica o de otro tipo.

Los pisos superiores tienen amplias galerías cerradas, cursos a sus laterales, preceptorías y baños en los dos lados que dan hacia el suroeste.

El día que llegué me dirigí hacia la administración y de inmediato me pusieron en contacto con el director del colegio quien me llevó al encuentro de la directora o coordinadora docente (no recuerdo bien el cargo). Ella me permitió realizar las observaciones, me acompañó al curso donde funciona 9°12 y me presentó ante docentes y alumnos.

La primer observación que realicé fue la de Ética. La profesora estaba terminando de explicar un tema nuevo y luego les tomó una pequeña evaluación referida a temas vistos en los bloques anteriores, como modo de ir refrescando los conceptos dados para tenerlos presentes a la hora del global.

La clase fue muy formal, interesante y ordenada. Nadie hablaba pero sí participaban de la temática. Al finalizar la hora y luego del regreso del recreo me llamó la atención escuchar muchas quejas por parte de algunos alumnos referidas a la docente que había dado la clase de Ética. Lo más llamativo es que muchos alumnos le plantearon las quejas al profesor de Geografía que era quien ingresaba a dar su hora en el curso.

El docente, lejos de cerrar el tema aconsejando a los chicos que plantearan sus reclamos a la profesora responsable, se hizo eco de los dichos y dio su punto de vista diciendo que él no haría eso, que estaba mal cierta actitud de su colega y que él hubiese actuado de tal forma. No me pareció correcto este accionar pero no intervine en la discusión. La clase de Geografía duró 40 minutos en los que se controló una guía de trabajo que los chicos debían llevar resuelta. La clase fue dinámica, muy participativa y hasta graciosa pues el docente hacía mucho uso de la ironía pero sin burlarse de nadie, ni permitir la falta de respeto del otro. Aún en ese clima ameno, aunque por momentos desordenado, el profesor no dudaba a la hora de desaprobar a quien no hubiese cumplido.

Luego vino la hora de Comunicación Social. El docente responsable del espacio, había estado de licencia y se reincorporaría en la clase siguiente por lo que el profesor suplente tomó una lección oral a aquellos alumnos que aún no habían cumplido con todo los trabajos propuestos.

Once alumnos pasaron al frente y explicaron qué noticias habían elegido como las más importantes de la semana, las comentaron y justificaron su elección.

Las prácticas comenzaron a la semana siguiente y la primera en darlas fui yo. El tema que me tocó fue "fotografía". En general me gusta preparar mis clases y tratar de hacer de ellas un espacio de participación e interés. A veces cuesta lograrlo pero no es imposible. Por ello me pareció interesante sumarle al excelente material didáctico que la cátedra ofrece a sus alumnos, algún material en vídeo. Aclaro que todos los docentes de Comunicación Social del DAD arman un cuadernillo de trabajo para todo el ciclo lectivo, acorde al programa presentado. Es una excelente metodología de trabajo pues todos abordan las mismas temáticas, tienen en mismo proyecto anual de trabajo de los alumnos y así se pueden reemplazar unos a otros en caso de inasistencia. El material es flexible porque cada docente puede trabajarlo de la manera en que lo desee: agregar material teórico y práctico cuando y como quiera.

Para buscar material audiovisual recurrí al CICUNC y presenté un video español llamado "la Fotografía"; el mismo duró 7 minutos (los que yo seleccioné) y fue acompañado de una explicación oral por parte de la practicante que incluyó a lo anterior, la fotografía instantánea y la de pose y el ensayo fotográfico; y de preguntas que inducían a la participación y los ejemplos actuales y personales de los alumnos. Luego de lo dicho se les indicó la realización de un breve trabajo grupal en el que debieron aplicar algunos de los contenidos teóricos en una actividad práctica.

En la siguiente clase de la practicante se retomó lo visto y se trabajó con los elementos de la imagen (dados por el profesor titular en la clase anterior por una cuestión de organización del colegio: planos, ángulos y luz) en una aplicación práctica. Debieron crear un ensayo fotográfico a partir de distintas situaciones dadas por la docente y fundamentar el uso de determinados tipos de fotografías, planos y ángulos por ellos seleccionados.

Las siguientes dos clases las dió el otro practicante quien, para explicar "La publicidad" expuso un powerpoint de su creación y material teórico muy interesante.

La experiencia fue, en lo personal, sumamente enriquecedora. Aún cuando debía viajar más de 100Km para realizar las prácticas, lo hacía con alegría porque cada clase era bien aprovechada por los alumnos, con los que se podía trabajar en un clima de respeto y cordialidad sin estar deteniendo la clase a cada instante para controlar la disciplina (cosa que habitualmente sucede en muchas de las escuelas en las que trabajo). Aprendí mucho de estas prácticas y me gustó haber podido realizar las mismas en este colegio.

Para completar estas memorias les presento un breve resumen de la historia de este establecimiento:

UNCuyo | DAD - Departamento de Aplicación Docente

Dirección: San Francisco de Asís (sin número)- Parque General San Martín

CP: 5500 - Mendoza - República Argentina

Las Autoridades que conforman el DAD son:

Director: Prof. Lic. Alejandro Darío Sanfilippo.

Vicedirectora: Prof. Miriam Lunello.

Vicedirectora: Prof. María Ana Barrozo.

Secretario: Miguel Menchón.

Secretario: Lic. Gustavo Corvalán.

Historia y Contexto Curricular

El Departamento de Aplicación Docente para la Educación General Básica Tercer Ciclo, De la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, se creó por medio de la Ordenanza Nºº28/98 CD, ratificada por la Ordenanza Nº 60/98 del Consejo Superior, en diciembre de 1998. Esta creación se enmarcó en el Acta Acuerdo del Convenio de cooperación Educativa Mutua, entre le Gobierno de la Provincia de Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo, que fuera ratificada por el Decreto Nº 1720/98 del Poder Ejecuto y Provincial y por la Ley 6635/98 dictada por la Honorable Legislatura de Mendoza.

El Acta Acuerdo que se integra como Anexo Resolución 290/98-CS. (Sólo reelaboro lo que considero importante)

El Ex Rector de la U.Cuyo, Lic. José F. Martín envió una nota al Ex Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Prof. Miguel Verstraete, en la cual le

solicitaba prepusiese al Consejo Superior la Creación del Departamento de Aplicación Docente de la Educación General Básica Tercer Ciclo. Esta nota originó el expediente Nº 2-1008798 por el cual el Consejo Superior Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras crea dicho Departamento de Aplicación con la ordenanza Nº28/98, en los considerandos de la misma quedan establecidos los motivos de creación de la institución:

“Que la Facultad de Filosofía y Letras, desde sus inicios, ha formado profesores para la enseñanza media y ha dispuesto de los Colegios de la Universidad para realizar las prácticas docentes;

Que esta Casa no cuenta con un espacio propio para llevar a cabo las prácticas del Tercer Ciclo, por lo que está obligada a recurrir a otros ámbitos ubicar sus alumnos que están en condiciones de realizar observaciones sistemáticas del aula, microexperiencias didácticas, los primeros desempeños docentes y las prácticas intensivas de E. G. B. 3;

Que disponer de un Departamento de Aplicación para el Tercer Ciclo permitiría concretar, a través de una variada gama de experiencias, una riquísima retroalimentación para las Carreras que se cursan en la Facultad, en función de posteriores ajustes de los planes y brindar, al mismo tiempo, una formación de calidad a la vez de prestar un valioso servicio a la comunidad;

Que un Departamento de Aplicación facilitaría la necesaria vinculación que deben tener las Carreras con el sistema y, más específicamente, con este Ciclo que aparece como el más conflictivo y crítico por sus características intrínsecas y por los problemas que implica su puesta en marcha;

… desde las Didácticas Especiales y desde el Área Pedagógica es factible la realización de experiencias enriquecedoras… de los procesos de enseñanza aprendizaje;…

Que con un Departamento de Aplicación habría la posibilidad de disponer de espacios idóneos para concretar investigaciones educativas en el aula y en la escuela, con la finalidad de optimizar la práctica profesional docente y transferir resultados al medio en cumplimiento con una de las misiones inherentes de la Universidad dando respuestas concretas a la sociedad en la cual se halla inserta;…”

Por su parte el Acta Acuerdo firmado por la Provincia de Mendoza y la Universidad establece las siguientes condiciones:

SEPTIMA: El gobierno de la Provincia financiará íntegramente el funcionamiento del 3er. Ciclo de la EGB dependiente de la Universidad

Nacional de Cuyo… quedando a criterio de la U. N. Cuyo lo atinente a la organización, propuesta educativa y gobierno del mencionado 3er. Ciclo.

OCTAVA: El financiamiento que surge de la cláusula séptima comprenderá los gastos de personal directivo, docente, administrativo y de servicios, garantizando los derechos laborales del personal que actualmente se desempeña en los Establecimientos de la Universidad Nacional de Cuyo…

NOVENA: Por el presente instrumento, el Gobierno de la Provincia financiará la infraestructura complementaria necesaria para el funcionamiento de la oferta de Tercer Ciclo de U. N. Cuyo…

DECIMOQUINTA: La Universidad Nacional de Cuyo no podrá destinar las instalaciones construidas con el aporte del Gobierno Provincial, para otro fin que no sea el funcionamiento del Tercer Ciclo de la EGB. En caso que la Universidad le dé otro destino que no sea el estipulado en el presente instrumento, la infraestructura subsidiada con fondos de la Provincia, pasará a disposición de la misma…”

A partir del marco normativo señalado, quedan establecidas las condiciones para la puesta en marcha de lo proyectado por la U. N. Cuyo y la Provincia de Mendoza.

El diseño de la “Propuesta Curricular para el Tercer Ciclo de la E. G. B.” fue elaborado por la comisión curricular creada especialmente al efecto por la Facultad de Filosofía y Letras durante 1999. De la cual solo se pondría en práctica en 2000 la correspondiente a 7º y 8º años.

La determinación de los objetivos que regirían al Departamento de Aplicación Docente se hallan, en primer término, en la Ley Nº 24195 (Ley Federal de Educación), Título 3; Capítulo 3; Artículo 15; los cuales se especifican en la Resolución Nº 30/93 del Consejo Federal de Cultura y Educación, en la que dando vista a la Resolución Nº 26/93 C. F. C. y E., se considera:

“Que la Nación y las provincias… Mendoza,… han manifestado su acuerdo con la organización de 3 ciclos de 3 años cada uno para la Educación General Básica;…

Nivel Educación General Básica

Argumentaciones de carácter político, organizativo y administrativo y consideraciones socio educativas, psicoevolutivas y pedagógicas señalan la conveniencia de adoptar una organización del nivel en tres ciclos cada uno de tres años de duración…

Tercer Ciclo. Tres años (de 12 a 14 años de edad)

El alumno accede a una “lógica de lo posible” que le permite reflexionar y elaborar hipótesis trascendiendo los límites de lo concreto en el espacio que crea la escuela para el aprendizaje y la producción científica y tecnológica. Constituye una unidad respecto del desarrollo psico-evolutivo (preadolescencia y primeros años de adolescencia) y busca generar una propuesta pedagógica superadora al evitar posibles asimilaciones de niveles existentes.

Misión de la Institución

*Favorecer el desarrollo individual, social y personal del alumno, para un desempeño responsable, comprometido con la comunidad, consciente de sus deberes y derechos, y respetuoso de los demás.

*Incentivar la búsqueda permanente de la verdad, desarrollar el juicio crítico y hábitos valorativos y favorecer el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales, afectivo-volitivas, estéticas y los valores éticos y espirituales.

*Lograr la adquisición y el dominio instrumental de los saberes considerados socialmente significativos: comunicación verbal y escrita, lenguaje y operatoria matemática, ciencias naturales y ecología, ciencias exactas, tecnología e informática, ciencias sociales y cultura nacional, latinoamericana y universal.

*Promover la igualdad en la calidad y logros de los aprendizajes

Imagen de la Escuela Deseada

Se plantea la creación de una escuela de calidad, entendida como aquella Institución responsable de procesos y resultados que garanticen el progreso de sus alumnos en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, a partir de la consideración de la diversidad en cuanto a medio socio-cultural, contexto familiar y aprendizajes previos.

Otro aspecto importante de señalar, es el concepto de valor agregado, es decir, todo aquello que efectivamente agrega, añade a la formación del alumno. Este concepto cobra sentido en aquellas instituciones que, como la nuestra, contemplan sistemas de ingreso basados en el rendimiento académico de los alumnos.

La intención es la constitución de una buena escuela, de una escuela que haga las cosas bien, con un sentido humanista y humanizador que enmarque, direccione las tareas propiamente pedagógicas en vistas a definir en el alumno

un carácter distintivo que le permita insertarse como protagonista en una sociedad cada vez más humana.

Principios Institucionales:

*Deberá constituirse en una escuela Piloto en la que se procure la excelencia

*Será un Establecimiento Educativo generador de experiencias innovadoras.

*Se procurará que se constituya en una comunidad de investigación.

*Será campo de aplicación docente de la Facultad de Filosofía y Letras.

Las características que se destacan son: Excelencia, Innovación, Investigación, Campo de prácticas Docentes.

En síntesis, para lograr la calidad en nuestra oferta educativa, deseamos contar con una escuela que:

1. · Centre su accionar en el aprendizaje de los alumnos.

2. · Sea responsable de los procesos y resultados de los procesos de aprendizaje de los alumnos a partir del respeto por la diversidad.

3. · Agregue valor a la cultura y saberes con que los alumnos ingresan a la Institución.

4. · Que posea sentido humanista y humanizador.

5. · Proponga una propuesta pedagógica de excelencia.

6. · Genere experiencias innovadoras basadas en la investigación.

7. · Se constituya en campo de Aplicación Docente de la Facultad de Filosofía y Letras.

8. · Sea formadora de conciencia moral y no sólo de saberes cognitivos y prácticos.

Perfil del alumno

· Respetuosos de sí mismos.

· Responsables de sus actos y de las consecuencias de los mismos.

· Solidarios y con actitud de servicio hacia los demás.

Se aspira a formar un alumno que “descubra la grandeza de ser y existir y que vale la pena vivir, en el conocimiento de si mismo, en la comprensión de las cosas y los hechos, en el encuentro y solidaridad con los demás, y en la vivencia de la razón última y trascendente de todo lo que es.” Prof. Dr. Miguel Verstraete, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras Discurso de apertura del ciclo lectivo 2001.

ESCUELA QUE TENEMOS

Nivel: EGB 3 (7º, 8º y 9º año)

Turnos: Mañana y tarde

Cantidad de alumnos: 1965

Cantidad de docentes: 303

Cantidad de divisiones por turno: 30 (10 en cada año de estudio)

 

 

 

 

MEMORIAS: PRÁCTICAS EN POLIMODAL

Las prácticas y observaciones en Polimodal fueron realizadas en la escuela "Químicos Argentinos", ubicada en la calle Rodríguez y Lamadrid, de ciudad. A la misma se ingresa por un portón de rejas eléctrico, por calle Rodríguez. Al llegar se debe tocar un timbre y el portero es quien abre la puerta accionando el comando eléctrico mencionado.

La escuela es un edificio de dos pisos con galerías techadas pero abiertas que dan a un patio central en desnivel. En dicho patio se realizan las actividades de Educación física. En la planta baja se encuentran la dirección, sala de profesores, preceptoría, baños, bufette, fotocopiadora y aulas. En la planta alta hay más aulas, otra preceptoría y baños.

El primer encuentro con el colegio fue ameno: el profesor del espacio curricular (Comunicación Organizacional) me esperaba en la sala de profesores y me puso al tanto de los contenidos trabajados y vistos por los alumnos; me facilitó una copia de su planificación y me indicó el tema que daría en esa clase. Allí mismo acordamos qué temas trabajaría yo en las prácticas y la fecha para el global (que ya se acercaba y que muy cordialmente el profesor atrasó una semana para que yo pudiese completar mis prácticas)

Al llegar al aula, lo hice acompañada del docente quien me presentó ante los alumnos y me permitió que les explicara el por qué de mi presencia en el aula. El curso no era muy numeroso y me recibierron con respeto.

La clase comenzó con una introducción del docente quien explicó cómo y cuándo se llevaría a cabo el examen global. El mismo consistía en la presentación de un trabajo de análisis (que ya estaban realizando los alumnos) de una empresa seleccionada por cada grupo. Pero a dicho trabajo le agregarían la propuesta comunicativa que ellos creyesen necesaria para mejorar la imagen y/o las ventas de dicha empresa o institución (u organización) elegida. Puso como ejemplo el análisis sobre Canal 9 -Televida (uno de los trabajos más avanzados de los que el profesor había corregido hasta el momento) para aclarar la propuesta metodológica. Entregó fotocopias con una guía de trabajo para que fuesen realizando y también dio fechas para correcciones previas.

Luego abordó el tema de las elecciones venideras (28 de octubre) y comenzó con el tema del e-mail.

La clase siguiente comenzaron mis prácticas. El primer tema abordado fue el folleto, luego se continuó con los storyboard y los guiones para audiovisuales. La tercer clase se trabajó con el tema de la encuesta de opinión pública y la última fue el apoyo al docente en el examen global (ya no se pudo posponer más la fecha).

Para el folleto busqué información variada que medié en un material escrito. El mismo fue por mí fotocopiado y presentado a cada alumno. La clase fue de tipo expositiva pero con intervención de los alumnos - a quienes incentivaba para ello- y ayuda de un Powerpoint (yo llevé mi note book) y de folletos varios que seleccioné. Las dos primeras horas se dedicaron a la explicación de los folletos dípticos y trípticos, al análisis visual de los mismos y a la reflexión de la importancia comunicacional de este material. Fuimos viendo en qué casos (según las organizaciones analizadas) convenía el uso de este material en la campaña comunicacional y por qué.

Al terminar la exposición se les pidió la realización de un trabajo práctico que consistía en reconocer ciertas características en los folletos que se les repartieron y en fundamentar si usarían folletos en las empresas por ellos analizadas; qué clase de folletos usaría y por qué razón lo harían.

La segunda práctica se dedicó a la explicación de los storyboard pues el docente quería que sus alumnos presentasen un audiovisual, o por lo menos la historia que en él se contaría (como parte del mix de comunicación que usarían para el global). También se recurrió al Powerpoint y a la lectura del material bibliográfico realizado por mí. En realidad el material de apoyo no era más que una ampliación de lo que se explicó con el powerpoint, pero esta metodología de trabajo me permitía la participación de los alumnos. Se recordaorn conceptos de la imagen y el audiovisual que ya habían visto; y se vieron otros que no se conocían.

También hubo actividad práctica grupal que consistió en comenzar a delinear el storyboard con el que trabajarían en su campaña comunicacional.

La tercer clase se explicó qué es la Encuesta de opinión pública:estructura, alcance y finalidad. La actividad práctica consitió en:

1) Pensar diez preguntas que les serviría a la organización por ustedes elegida, para sondear la imagen que de ésta tiene la sociedad, el conocimiento y la de la misma

1.1) Pensar diez preguntas que les serviría a la organización por ustedes elegida, para sondear el conocimiento que la sociedad  tiene sobre la organización y la función de la misma

1.2) Seleccionar seis de las 20 preguntas anteriores y diseñar una encuesta para la organización que eligieron.

1.3) Exponer en voz alta y corregir junto al docente.

La última clase se corrigieron los trabajos junto al docente; hubo una entrega escrita y una fundamentación oral por parte de cada grupo (cada uno de los grupos era evaluado mientras los demás esperaban afuera)

La experiencia fue enriquecedora y me demandó mucho trabajo y creación personal pues necesitaba incentivar a los alumnos. El ambiente de trabajo fue ameno, con alumnos bastante participativos y respetuosos, aunque hubieron dos o tres que no cumplián con lo solicitado. El docente titular se mostró cordial y bien predispuesto en todo momento.  Las autoridades de la escuela también fueron muy cordiales, así como el personal de preceptoría y algunos docentes con los que pide compartir algún tiempo en las jornadas laborales.


 

 

 

 

ACTIVIDADES PRÁCTICAS - POLIMODAL -

ACTIVIDAD PRÁCTICA: EL FOLLETO

 Producción y Gestión comunicacional

3· 3   Polimodal

 Tema: EL FOLLETO  (su uso en la campaña comunicacional)

Lic. Claudia Glerean de Ferrero Massa

Actividades:

  1) Reúnanse en grupos de 4 integrantes

1.1) Observen los folletos dados por la docente a cada grupo

1.1.a) Expliquen si los folletos son dípticos, trípticos o simples y qué características o diferencias encuentran en ellos.

1.1.b) Respondan: ¿el mensaje es claro?; ¿La imagen es acorde al texto y al mensaje; es llamativa?; ¿Hay información suficiente, clara y coherente? ¿Le harían modificaciones, cuáles?

1.2) Piensen en la organización que están analizando para el trabajo final. Expliquen si consideran apropiado el uso de la folletería en la campaña comunicacional de dicha organización; qué tipo de folletos usarían y con qué finalidad (venta, propaganda, información sólo con el fin de brindar conocimiento sobre la organización, etc.)

ACTIVIDAD: STORYBOARD

 

Comunicación Organizacional

3· 3   Polimodal

Tema: Storyboard  (su uso en la campaña comunicacional)

Lic. Claudia Glerean de Ferrero Massa

Actividades:

 

1) Reúnanse en grupos de 4 integrantes

1.1) Idear un storyboard del audiovisual que hayan diseñado para la campaña comunicacional de  la organización que han elegido para realizar  el trabajo final.

Si no han diseñado el audiovisual, pues deberán pensar una idea, teniendo en cuenta el objetivo comunicacional propuesto por la empresa u organización (recuerden lo que vimos de folletería: la coherencia del mensaje) y a partir de dicha idea armar el storyboard.

Con esta actividad se pretende que reflexiones sobre la importancia que tiene la creatividad en la elaboración del material audiovisual y la necesidad de crear una historia dibujada que represente los planos y ángulos de cada secuencia en tu audiovisual.

¡Manos a la obra!

 

MATERIAL DE USO DIDÁCTICO - POLIMODAL

Comunicación organizacional

3· 3   Polimodal

Tema: STORYBOARD (Mediación: Lic. Claudia Glerean de Ferrero Massa)

Recordando conceptos

 

En clases anteriores vieron lo que es el encuadre, los planos y ángulos fotográficos, la importancia del sonido y la iluminación en el audiovisual. Vamos a recordar algunos elementos.

 

Lenguaje audiovisual: está integrado por un conjunto de símbolos y normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas. Entre sus características encontramos que:

 

  • Es un lenguaje sincrético  y un sistema multisensorial porque presenta contenidos visuales (icónicos) y verbales (auditivos). Los contenidos icónicos, es decir las imágenes, prevalecen sobre los verbales.
  • Promueve un procesamiento global de la información porque proporciona al receptor una experiencia unificada (visual y auditiva a la vez)
  • Es un lenguaje sintético porque  origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.
  • Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto puesto que suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos.

 

El lenguaje audiovisual posee algunos elementos morfológicos importantes. Tal es el caso de la los elementos sonoros. Si decimos que el audiovisual es un lenguaje sincrético, estamos diciendo que la imagen irá acompañada de sonido. Las palabras, la música y los efectos de sonido (ruidos, golpes, etc.) integran estos elementos sonoros.

 

Entre los elementos sintácticos del audiovisual se halla el ENCUADRE. Éste constituye el marco de referencia (qué se ve por el visor de la cámara) dentro del cuál se sitúan los objetos que se quieren registrar con la cámara y con la perspectiva que se quiere captar. En la película saldrá sólo aquellos objetos seleccionados al encuadrar la realidad con la cámara.

 

Para lograr un encuadre determinado, y “decir” o “contar” algo con la imagen, es imprescindible que se seleccionen los planos y ángulos pertinentes al mensaje.

Los PLANOS hacen referencia a la proximidad de la cámara a la realidad cuando se realiza una fotografía o se registra una toma. Los principales planos son:

 

*Planos Descriptivos (describen el lugar donde se realiza la acción)

 

-PLANO GENERAL: presenta un escenario amplio en el que se distinguen los personajes, rodeados de determinado espacio. El paisaje, el ambiente, el lugar en el que las personas a mostrar están inmersas se ve bien con este plano (Actúa como el sujeto en una frase: quién y dónde realiza la acción).

Este plano tiene también un valor expresivo porque permite destacar el valor o la pequeñez de las personas ante en entorno que las rodea. (ver combinación con los ángulos para lograr dichos efectos)

 

*Planos narrativos (cuentan la acción que se desarrolla)

 

-          ENTERO: plano más próximo. Va desde la cabeza a los pies el personaje. Muestra perfectamente la acción que realizan los personajes de la historia y describe las características físicas de dichos personajes.

-          AMERICANO: plano medio ampliado porque muestra a los personajes desde la cabeza hasta las rodillas.

-          MEDIO: presenta al personaje desde la cabeza hasta la cintura. Con este plano comienzan a mostrase las emociones del personaje porque es más cercano el encuadre.

 

*Planos expresivos (muestran la expresión de los personajes)

 

-PRIMER PLANO: desde la cara del personaje hasta su hombro. Destaca emociones y sentimientos.

-PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO: Muestra la cara del personaje pero sin el cuello. Añade detalles y permite destacar más claramente las emociones y sentimientos.

-PLANO DETALLE: muestra un objeto o parte de un objeto o de un personaje (la mano, el ojo, un dedo, las botas, etc.) Su valor depende del contexto: puede aportar un valor expresivo, narrativo o descriptivo.

 

Los ÁNGULOS: la angulación o punto de vista es una línea imaginaria que sale perpendicularmente desde el objetivo de la cámara y pasa por la cara del personaje o por el centro del objeto a mostrar. Según la posición de la cámara el ángulo puede ser:

 

-          NORMAL: denota situación de normalidad. Cámara situada a la altura de la mirada.

-          PICADO: la cámara está sobre el objeto. Denota inferioridad el personaje.

-          CONTRAPICADO: cámara situada debajo del objeto. Denota superioridad del personaje.

-          INCLINACIÓN LATERAL: Las imágenes inclinadas añaden un valor de inestabilidad y de inseguridad.

*Movimientos de cámara:

El  movimiento PANORÁMICO consiste en una rotación de la cámara hacia la derecha y hacia la izquierda. La cámara está sobre un trípode y gira sobre su eje. La rotación Panorámica puede ser horizontal o vertical y tiene valor descriptivo y narrativo.

La panorámica de balanceo es el movimiento que representa, por ejemplo, lo que ve una persona en estado de ebriedad.

El TRAVELING es un desplazamiento de la cámara que puede ser: Avance/retroceso; ascendente/descendente; lateral (acompaña al personaje que se desplaza horizontalmente) o circular (finalidad romántica o simbólica de encierro)

 

STORYBOARD: Definiendo el término.

 

El término Storyboard significa: “Cómic con la historia dibujada de la película, expuesta plano a plano por medio de dibujos que señalan el encuadre a realizar que van acompañados de textos con los diálogos correspondientes”. Puede ser sobre papel o mediante animaciones en 3 dimensiones sencillas que indiquen a los actores las posiciones y comportamientos exactos.

Los Storyboards son ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.

Un storyboard es esencialmente una serie grande de viñetas de la película o alguna sección del audiovisual a realizar, producida de antemano para ayudar a los directores y los cineastas a visualizar las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos ocurran. Los storyboards incluyen instrucciones o apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que éste se desarrolle dentro de un plan pre establecido.

Un poco de historia

El proceso de storyboarding fue desarrollado en el estudio de Walt Disney a principios de 1930, y se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.

En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.

La elaboración de un storyboard está en función directamente proporcional con el uso: en publicidad,  es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo.

También podemos encontrar storyboards llenos de color o en blanco y negro, llenos de detalles o simplemente algunos trazos que esbozan una idea de figuras.

El «storyboard» es, entonces, el dibujo detallado de todas y cada una de las tomas de la película. Cada director lo hace de forma diferente. Acompaña al guión y es una herramienta de suma utilidad en el momento del rodaje del audiovisual.

Las etapas

Para estructurar un mensaje audiovisual es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos que tengamos sobre el tema o la organización (en el caso de este trabajo) que realizará una campaña comunicacional.

Entonces el primer paso para armar una audiovisual es tener en claro el objetivo del mensaje: qué se desea lograr y  a quién irá dirigido ((target)

El segundo paso es decidir cómo se comunicará (qué imágenes se mostrarán; qué música acompañará a esas imágenes, etc.) Para eso es importante el uso del storyboard, pues mostrará como si fuese un cómic, las imágenes dibujadas de lo que luego se verá en el audiovisual (a través de la filmación) exponiendo con claridad los planos y ángulos de cada escena.

El guión

El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente realizar una película. En definitiva que sepa lo que se puede y lo que no se puede hacer en el cine.

Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión.

«Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis.

«Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas.

«Guión literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario que tenga más de ciento treinta páginas.

«Guión técnico»: No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener más de ciento cincuenta páginas.

 

La estructura del guión audiovisual

Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes.

Un guión puede comenzar así:

«Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día.

A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción, se destacan de manera clara sus diálogos.

Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-, se pasa a otra secuencia.

El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de cincuenta a setenta secuencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

  Bibliografía:

 

ZECHETTO, Victorino y otros.  “En medio de la Comunicación. Funciones y prácticas de los medios”. Unidad 5: Cine, televisión y video. Ediciones Don Bosco, Buenos Aires, 1995

WIKIPEDIA, enciclopedia libre.

Microsoft ENCARTA. Enciclopedia Didáctica Digital

MATERIAL DE USO DIDÁCTICO - POLIMODAL

 

Producción y Gestión comunicacional

3· 3 Polimodal

Tema: EL FOLLETO (su uso en la campaña comunicacional)

Mediación: Lic. Claudia Glerean de Ferrero Massa

La palabra folleto deriva del italiano foglietto y es una obra impresa, no periódica, de reducido número de hojas.

El Folleto es cualquier impreso cuyo fin es publicitar o mostrar información de algo, pero de manera autónoma (a diferencia de un anuncio de revista) y de manera un tanto detallada (a diferencia de un volante y un catálogo.) y no periódica.

Podríamos decir que el folleto es algo así como un "librito" de varias páginas, o de una sola hoja pero con un requisito marcado y principal: tener una cierta cantidad de información.

El folleto no sólo sirve para publicitar, es decir para mostrar un objeto o servicio con un fin comercial (vender) sino que, además de su carácter persuasivo, el folleto tiene una intención informativa. Hay folletos que sólo pretenden informar con un fin, tal vez, propagandístico, es decir, intentando lograr un cambio de conducta, pensamiento o hábito particular o social Veamos algunos ejemplos :

Entre todas si podemos. Mujeres en acción contra la violencia doméstica

La imagen del folleto anterior I fue hecha para la campaña sobre los derechos de la mujer y la violencia doméstica. Es una imagen rectangular en la que se ve una frase que dice "Entre todas Sí podemos". Debajo hay un grupo de mujeres e inmediatamente debajo la frase " Mujeres en acción contra la violencia doméstica".

La siguiente es otra imagen diseñada para la misma campaña (la mujer y la violencia doméstica): el folleto muestra otra imagen con la frase: "Mujer. Todas te apoyamos. Pide ayuda, denuncia la violencia". Debajo hay una imagen de la cara de una mujer.

Mujer. todas te apoyamos. pide ayuda denuncia la violencia

Como se puede ver, los folletos son distintos en cuanto a su diseño y texto; sin embargo el mensaje final es el mismo y se ha respetado la coherencia en la campaña de propaganda manteniendo siempre la misma intención: lograr una acción modificadora de ciertas conductas pasivas de las mujeres víctimas de violencia doméstica.

Un ejemplo de esto es lo realizado en una "Campaña de información sobre el uso racional del Medicamentos" en la que los folletos diseñados fueron los siguientes:

Encuentra las diferencias

cuidan tu salud

tercera imagen folleto grafico campaña uso medicamento

En esta campaña se comienza con un folleto llamativo que dice “encuentre las diferencias” entre los medicamentes genéricos y los de marca. El segundo folleto agrega información para que el receptor aprenda a cuidar su salud y evite la automedicación. El tercer folleto cierra la campaña presentando a los organismos encargados y responsables de la misma, a quienes se puede acudir por mayor información. Es por ello que se muestran los isologos del Ministerio de Sanidad y el del Instituto Nacional de Consumo. Mas abajo está el isologotipo de CEACCU con los datos de su dirección postal.

Ahora bien, los folletos pueden ser dípticos o trípticos. Esta es una clasificación que entenderían fácilmente los diseñadores gráficos; sin embargo es válido y útil (para el trabajo final que deben realizar) conocer las características de cada uno de estos folletos.

Folleto Díptico: según el diccionario díptico es un “cuadro formado por dos tableros plegados” Es decir que estos folletos son los que comúnmente conocemos como los folletos de dos hojas. Como su espacio es mayor permiten más expansión textual. Los dípticos en general presentan una o dos imágenes grandes y llamativas y una frase gancho que llama la atención, un eslogan y texto explicativo. Veamos ejemplo:

Material Grafico

Este es un folleto díptico que el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires diseñó para la campaña contra el abuso sexual infantil. Lo que se observa es la tapa del mismo.

Folleto Tríptico: “(Del gr. triple). 1. Tabla para escribir dividida en tres hojas, de las cuales las laterales se doblan sobre la del centro. 2. Libro o tratado que consta de tres partes. 3. Pintura, grabado o relieve distribuido en tres hojas, unidas de modo que puedan doblarse las de los lados sobre la del centro.

En tríptico es un folleto más genérico, con la principal característica de que está doblado en 3 partes. Aunque generalmente parte de una hoja base (carta, A4, oficio, etc.) puede ser de cualquier tamaño con la premisa de ser doblado en 3.El tríptico por lo general es la modalidad más económica del folleto, por lo que la información es más general. Admite, por ello mayor cantidad e imágenes y mayor agregado de texto. Las imágenes suelen ser menos trabajadas o de menor tamaño. Pro ejemplo, un folleto tríptico para promocionar la venta de artículos variados de una casa comercial, llevará la fotografía de todos los artículos que deseen promocionarse, con un texto adjunto que describe al objeto, su precio y forma de pago, etc.

Para la misma campaña contra el abuso sexual de menores, el GCBA, también diseñó los siguientes trípticos:

Tapa:

Material Grafico

Interior:

Material Grafico


Si la campaña comunicacional de la empresa que ustedes representa admite el uso de folletería, deben tener en cuenta algunos datos para que el folleto, tríptico o díptico, sea exitoso, logre su objetivo y tenga llegada.

1. Definir el texto

El primer paso para comenzar con el diseño de un folleto tríptico (o díptico) es preparar con detalle el texto que se incluirá en él. Para ello es absolutamente fundamental definir los objetivos que la empresa quiere lograr a través del folleto y el mensaje claro que desea transmitir a través de éste.

Se debe obtener un texto sintético, con capacidad explicativa, pero puntual y claro. Si hay demasiada información o si ésta es irrelevante los receptores del folleto dejarán de leerlo y lo desecharán de inmediato. Es importante emplear un lenguaje llano, comprensible para el público medio, evitando terminología difícil que oscurezca el mensaje que se desea transmitir (aún si los folletos se dirigen a un público especializado, lo ideal es utilizar un lenguaje accesible, ya que un tríptico es una pequeña presentación en la que no se espera un lenguaje altamente tecnológico o académico). También es importante organizar la información con títulos, subtítulos y viñetas para facilitar la lectura de los receptores, quienes de esta manera pueden elegir qué leer más rápidamente. Por otra parte, es efectivo dirigirse directamente al cliente, ya que de esta forma se establece un diálogo cercano entre la empresa y el público. Hay que tener en cuenta, además, qué información colocar en cada panel.

2. Determinar el formato, la forma de plegado y el tamaño

Una vez que está preparado el texto, hay que pensar su distribución de acuerdo con el formato de hoja elegido y la forma de los pliegues que se realizará. La elección del modo de plegar el papel podrá ser más o menos convencional, según la imagen que quiera dar la empresa y según el presupuesto destinado al folleto. Los trípticos pueden ser verticales u horizontales, plegados de forma cerrada o abierta, en sentido recto o diagonal, y con los paneles superpuestos completamente o no. En cuanto al tamaño, si se decide realizar un tríptico más grande que lo común, entonces puede incluirse más texto (aunque hay que considerar que también aumenta el tamaño de la letra).

3. Adecuar el mensaje a la empresa

El contenido y la imagen del folleto deben expresar los valores de la empresa que promociona sus productos y servicios a través de él. Es fundamental que en el texto, además de describir los beneficios de un producto, aparezcan claramente los principios de la compañía, ya que el folleto es una pieza perdurable que representa materialmente a la misma y que es una presentación ante los clientes. Además el estilo de los folletos debe ser coherente con el resto de las piezas gráficas de la empresa, para mantener la identidad corporativa.

4. Definir el público destinatario

Éste es un punto sumamente importante porque el definir con precisión el público al que se dirige la empresa en general y el folleto en particular, determina en gran medida el contenido y la estética del folleto. Por ejemplo, un diseño orientado a un público joven difiere enormemente del orientado a hombres de negocios. Si se tiene en cuenta el público, el éxito del folleto está asegurado, ya que un diseño pensado en función de los receptores hará que éstos lo tomen y conserven, y hará que se sientan identificados con la empresa.

5. Organizar texto-imagen

Los trípticos, particularmente, se caracterizan por la importante presencia de texto, dado que los paneles ofrecen espacio suficiente para presentar una descripción y una explicación claras del producto o servicio promocionado. Pero, además del contenido textual, también es fundamental encontrar un estilo gráfico que sea coherente con aquel, ya que todo el folleto debe resultar una unidad significativa, capaz de expresar la esencia de la empresa y de atrapar a los clientes. Se deben elegir imágenes relacionadas literal o retóricamente con el mensaje a expresar, y es importante que sean llamativas y claras.

6. Definir la tipografía

Dada la importancia del texto en los trípticos y en los dípticos, es importante facilitar la lectura mediante la elección de una tipografía clara. En general se recomienda utilizar uno o dos tipografías -no más-, y clásicas (Times New Roman, Garamond o Helvética, por ejemplo), para no crear confusión. La legibilidad es fundamental en un tríptico ya que de ella depende que el público lea el frente y luego el resto del folleto. Si el texto no se puede leer con facilidad el público abandonará la lectura.

7. Tener en cuenta la función de los paneles

A la hora de diseñar un díptico se debe tener en cuenta la función de las cuatro caras. En un tríptico se debe considerar la función de cada uno de los seis paneles que lo constituyen. La cara del frente debe ser atractiva, para que los receptores sientan curiosidad de abrir el folleto y continuar leyendo el contenido. Generalmente en este panel se incluye sólo una frase corta que sintetiza el mensaje de la empresa, y el nombre de la compañía y su logo, además de una imagen llamativa.

La contracara del folleto debe contener la información de contacto, es decir, dirección, número de teléfono y fax, casilla de correo electrónico, dirección de sitio Web, etc. Aquí no hay que incluir ningún mensaje importante ya que es un panel que se lee poco. Se puede incluir alguna imagen o un fondo de color sobre el que resalte la información de contacto.

El panel frontal interno es el más destacado, entonces allí deben darse todas las razones por las cuales el producto o servicio que se promociona es el mejor y el indicado para el cliente. También se recomienda incluir el número de teléfono y la dirección del sitio Web.




Los tres paneles internos, por su parte, son el lugar indicado para hacer una descripción más detallada de las actividades, productos y servicios de la empresa. En esta parte del folleto se debe dar cuenta del modo de trabajo de la compañía y de su relación con los clientes. Dado que aquí se concentrará la mayor cantidad de texto de todo el folleto es importante jerarquizar la información correctamente, para que los lectores capten rápidamente los puntos principales del mensaje transmitido. También hay que lograr una armonía entre el texto y el contenido gráfico. Deben complementarse de modo de reforzar mediante el lenguaje verbal y el visual el significado que se quiere expresar.

Por otra parte, debe haber una continuidad y una coherencia en la gráfica de las caras externas e internas del tríptico. Por este motivo en los distintos paneles de un tríptico se suele utilizar la misma paleta cromática, una serie de fotografías o imágenes, los mismos tipos de línea y la misma tipografía.

8. Considerar la forma de entrega

Los folletos trípticos pueden distribuirse de diferentes maneras. Por un lado, se pueden enviar por correo (mailing) a una lista de clientes reales o potenciales. También estos folletos se pueden distribuir en mano en presentaciones comerciales organizadas por la empresa que los realizó. Otra posibilidad es dejar los trípticos en expositores (dentro de la compañía, en comercios y en todos los lugares relacionados con los productos y servicios de la empresa) para que las personas los tomen por sí mismas.

¿Qué es el Mailing?

El mailing es una variedad de marketing directo que consiste en enviar información publicitaria por correo. Este sistema, vulgarmente llamado buzoneo, es parecido al sistema de comunicación publicitaria pero se diferencia de este último en que el mailing se envía por correo postal mientras que el otro se distribuye a mano. Recalcamos que la información enviada es publicitaria porque, en general se distribuyen por correo folletos que promocionan la venta. Pero también podría servir para brindar información de otro tipo al consumidor. Por ejemplo, si uno va a pagar el gas, se encuentra con unos folletos a disposición del cliente que explican cómo usar adecuadamente el suministro y cómo controlar pérdidas o mal funcionamiento de aparatos. Esos folletos también podrían enviarse junto a la boleta de pago a través del sistema de Mailing.

El mailing es un sistema rápido, barato y directo de contactar con los consumidores potenciales de un producto o servicio. Una de sus claves de éxito consiste en contar con una buena base de datos de clientes.

El primer objetivos del mailing es evitar ser deshechado. Para conseguirlo, se aconseja que los mensajes iniciales sean sugerentes y atractivos. En este sentido, el sobre puede desempeñar un papel importante al ser lo primero que el consumidor percibe. Por ello, se recomienda:

  • Mostrar un mensaje que estimule la curiosidad e invite a abrirlo.
  • Imprimir colores y formas atractivos.
  • Dotarlo de una textura o forma especial que lo haga distinguirse del resto de la correspondencia. (ver ejemplo de la docente)

La carta debe ser suficientemente impactante para provocar la acción de compra (o promover un cambio de hábito en el caso de alguna propaganda). Su formato debe ser atractivo, la redacción ágil y amena y la información relevante y fácil de identificar. Las primeras líneas son cruciales pues es necesario atraer la atención del lector para que siga leyendo.

Algunos consejos sobre la redacción:

  • Dirigirse personalmente al destinatario.
  • Señalar fechas o plazos concretos.
  • Destacar el ahorro que puede percibir el consumidor.
  • Presentar de forma clara y concisa los beneficios a obtener.
  • Aportar información que pueda ser útil al lector.
  • Realizar una buena oferta.
  • Regalar algo a los primeros compradores o a los primeros en contestar. Enviar una muestra de producto gratuita.
  • Añadir referencias de otros consumidores o el testimonio de un usuario satisfecho.
  • Finalizar con la firma personal de un responsable de la compañía.

En cuanto al estilo:

  • Las frases deben ser cortas y expresar una sola idea por frase.
  • La redacción debe estar hecha como si nos dirigiéramos a una persona en concreto.
  • Escoger tan solo unos pocos argumentos y presentarlos de diferentes maneras a lo largo del texto.
  • Ser positivo.

Bibliografía:

RABBAT, Juan Carlos y otros. “Marketing y publicidad. La excelencia de los que hacen” Fundación Argentina Siglo XXI, Córdoba, Octubre 1991

WIKIPEDIA, enciclopedia libre.

Microsoft ENCARTA. Enciclopedia Didáctica Digital.

 

Recopilación del material didáctico utilizado en las prácticas de EGB3

Como ya dije en otros artículos de este blog, las prácticas de EGB3 se realizaronen el DAD en noveno año. Para la secuecia didáctica (ver artículo sobre secuencia EGB3) diseñada se usaron los siguientes recursos:

VHS: "La fotografía" Un vídeo de 7 minutos de duración que presenta la composición técnica de una cámara fotográfica, el principio de la caja negra, los componentes químicos y la importancia de la luz. Técnicas fotográficas, tipos de fotografías, etc.

El material está producido por una compañia española y es muy claro y simple, por lo mismo es comprensible para los alumnos de este nivel.

Este VHs se puede conseguir en el CICUnc

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO: cuadernillo confeccionado por la cátedra de Comunicación del DAD

SECUENCIA DIDÁCTICA - POLIMODAL

CICLO DE PROFESORADO – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

PRÁCTICAS PROFESIONALES

Lic. GLEREAN, Claudia Alejandra

SECUENCIA DIDÁCTICA - Clase N° 1

Escuela: Químicos Argentinos

Espacio curricular: Comunicación organizacional

Bloque 3: “Comunicación Externa: instrumentos del mix de comunicación

Tema: EL FOLLETO: tríptico y díptico (su uso en la campaña comunicacional).

Fecha de la clase: viernes 02 de noviembre de 2007

Objetivo específico:

1 .Conocer el uso de los folletos y la importancia comunicativa de estos para una organización.

2 .Reconocer y diferenciar los elementos o componentes del folleto simple, el díptico y el tríptico.

3 .Realizar lecturas interpretativas y comparativas de diversa folletería.

4 .Reflexionar sobre el pertinente uso de folletos como estrategia de la campaña comunicacional.

Secuencia de unidades de enseñanza y aprendizaje:

1. El Folleto: características y particularidades según sea simple, díptico o tríptico.

2. La producción audiovisual como parte del mix comunicacional: storyboard y guión audiovisual.

3. La encuesta de opinión: características e importancia institucional de su uso.

4. La campaña comunicacional: presentación y corrección de trabajos integradores.

Indicadores de Logro:

1) Reconoce y describe la importancia de los folletos como soporte comunicativo de diferentes organizaciones.

2) Reconoce y describe elementos de cada tipo de folleto y las funciones de los mismos.

3) Reconoce y describe las características y finalidad de cada folleto observado, evidenciando las diferencias y similitudes existentes.

4) Indica y sugiere el pertinente uso de los folletos según las características de las organizaciones elegidas y según los objetivos comunicativos de cada una.

Conocimientos previos:

Temas desarrollados en el Bloque 1 (“Comunicación: marco teórico. Organización e institución”) y en el Bloque 2 (Comunicación Interna: Organización, identidad e imagen) del programa. Y temas anteriores trabajados en el Bloque 3: Objetivos de la comunicación externa. Medios de comunicación masivos: el discurso periodístico. Publicidad y propaganda. Elementos, recursos y discurso publicitario.

SECUENCIA DE MÓDULOS PREVISTOS: 4 CLASES (120 MINUTOS CADA UNA)

Nota de aclaración: La practicante dará la clase 4 en colaboración con el profesor titular del espacio curricular pues por una cuestión de tiempo el docente necesita corregir los borradores de los trabajos producidos por sus alumnos para que éstos lleguen en tiempo y forma a la presentación del trabajo final global o integrador.

MÓDULO 1

El folleto

Objetivo del módulo:

.Que los alumnos reconozcan y describan la importancia de los folletos como soporte comunicativo de diferentes organizaciones.

.Que los alumnos reconozcan y describan los elementos de cada tipo de folleto, la finalidad de cada uno y las funciones de los mismos.

.Que los alumnos indiquen y sugieran el pertinente uso de los folletos según las características de las organizaciones elegidas y según los objetivos comunicativos de cada una.

Contenidos Conceptuales:

.El folleto.

. El folleto díptico.

. El folleto tríptico.

.Definición, alcance y uso comunicacional.

Contenidos Procedimentales:

.Lectura guiada de texto mediado.

.Observación, análisis y comparación de diversos folletos.

.Resolución de actividad práctica.

Contenidos Actitudinales:

.Actitud respetuosa y crítica hacia las iniciativas y producciones propias y de los compañeros.

.Asumir con responsabilidad el propio aprendizaje.

Glerean, Claudia – Noviembre, 2007

ACTIVIDADES PROPUESTAS

MÓDULO 1: “EL FOLLETO”

Objetivos del módulo:

. Que los alumnos reconozcan y describan la importancia de los folletos como soporte comunicativo de diferentes organizaciones.

.Que los alumnos reconozcan y describan los elementos de cada tipo de folleto, la finalidad de cada uno y las funciones de los mismos.

.Que los alumnos indiquen y sugieran el pertinente uso de los folletos según las características de las organizaciones elegidas y según los objetivos comunicativos de cada una.

.Que los alumnos apliquen los conceptos teóricos en prácticas grupales.

Actividades de apertura (15 minutos):

.La docente reparte a todos los alumnos las fotocopias del texto mediadio que deberán leer durante la clase.

.Luego la docente explica a los alumnos el tema y la organización de las actividades que se llevarán a cabo durante la clase; su relación con los temas explicados con anterioridad y la aplicación del tema en el trabajo final propuesto por el docente titular.

Actividades de desarrollo (75 minutos):

.Recuperación de saberes previos: Objetivos de la comunicación externa. Medios de comunicación masivos: el discurso periodístico. Publicidad y propaganda. Elementos, recursos y discurso publicitario. Campaña comunicacional de una organización.

.Definición de Folleto: torbellino de ideas

.Lectura guiada y oral del material mediado. Explicación de la docente.

.Observación de folletos en PowerPoint.

.Distribución de folletos por grupo.

.Resolución de guía de actividades prácticas.

Actividades de cierre (30 minutos):

.Puesta en común: cada grupo comenta sobre la folletería que le tocó y expone su propuesta de trabajo final. Acorde a ello explica si cree o no pertinente el uso de folletos en la campaña comunicacional de la organización elegida. Fundamenta su posición.

Herramientas metodológicas:

.Texto mediado.

.Guías de actividades

Recursos didácticos:

. Fotocopias de material mediado

.Fotocopias de guías

.Folletos

.Computadora

Glerean, Claudia – Noviembre, 2007

CICLO DE PROFESORADO – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

PRÁCTICAS PROFESIONALES

Comunicación organizacional

3· 3 Polimodal

Módulo 1

Lic. GLEREAN, Claudia Alejandra Registro N °16541

Actividad Práctica propuesta para el módulo 1:

Clase: 02 de noviembre de 2007

Curso: 3° 3

Tema de la clase: EL FOLLETO (su uso en la campaña comunicacional)

0)- Se reparte una fotocopia del trabajo a realizar a cada uno de los grupos conformados.

1) Los alumnos se reúnen en grupos de 4 integrantes.

1.1) Observen los folletos dados por la docente a cada grupo

1.1.a) Expliquen si los folletos son dípticos, trípticos o simples y qué características o diferencias encuentran en ellos.

1.1.b) Respondan: ¿el mensaje es claro?; ¿La imagen es acorde al texto y al mensaje; es llamativa?; ¿Hay información suficiente, clara y coherente? ¿Le harían modificaciones, cuáles?

1.2) Piensen en la organización que están analizando para el trabajo final. Expliquen si consideran apropiado el uso de la folletería en la campaña comunicacional de dicha organización; qué tipo de folletos usarían y con qué finalidad (venta, propaganda, información sólo con el fin de brindar conocimiento sobre la organización, etc.)

Glerean, Claudia – Noviembre, 2007

CICLO DE PROFESORADO – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

PRÁCTICAS PROFESIONALES

Lic. GLEREAN, Claudia Alejandra Registro N °16541

SECUENCIA DIDÁCTICA - Clase N° 2

Escuela: Químicos Argentinos

Espacio curricular: Comunicación organizacional

Bloque 3: “Comunicación Externa: instrumentos del mix de comunicación

Tema: LOS STORYBOARD Y LOS GUIONES AUDIOVISUALES. (su uso en la campaña comunicacional).

Fecha de la clase: viernes 09 de noviembre de 2007

Objetivo específico:

1 .Conocer las características, componentes y uso de los storyboard y de los guiones audiovisuales.

2 .Reconocer la importancia del uso de los storyboard y de los guiones en la comunicación audiovisual.

Secuencia de unidades de enseñanza y aprendizaje:

1. El Folleto: características y particularidades según sea simple, díptico o tríptico.

2. La producción audiovisual como parte del mix comunicacional: storyboard y guión audiovisual.

3. La encuesta de opinión: características e importancia institucional de su uso.

4. La campaña comunicacional: presentación y corrección de trabajos integradores.

Indicadores de Logro:

1) Reconoce y describe las características visuales de los storyboard y las características textuales de los guiones para audiovisuales.

2) Reconoce y describe la finalidad e importancia del guión y de los storyboard en la producción audiovisual.

Conocimientos previos:

Temas desarrollados en el Bloque 1 (“Comunicación: marco teórico. Organización e institución”) y en el Bloque 2 (Comunicación Interna: Organización, identidad e imagen) del programa. Y temas anteriores trabajados en el Bloque 3: Objetivos de la comunicación externa. Medios de comunicación masivos: el discurso periodístico. Publicidad y propaganda. Elementos, recursos y discurso publicitario. Los planos y ángulos fotográficos. El montaje. El Folleto.

MÓDULO 2

STORYB BOARDS Y GUIONES PARA AUDIOVISUALES

Objetivo del módulo:

. Que los alumnos reconozcan y describan las características visuales de los storyboard y las características textuales de los guiones para audiovisuales.

.Que los alumnos reconozcan y describan la finalidad e importancia del guión y de los storyboard en la producción audiovisual.

Contenidos Conceptuales:

. El lenguaje audiovisual: imagen y sonido.

. El storyboard: la ilustración del mensaje audiovisual.

. El guión: el texto de la imagen y del sonido.

Contenidos Procedimentales:

..Lectura guiada de texto mediado.

.Observación y análisis de diversos storyboards

.Resolución de actividad práctica.

Contenidos Actitudinales:

.Actitud respetuosa y crítica hacia las iniciativas y producciones propias y de los compañeros.

.Asumir con responsabilidad el propio aprendizaje.

Glerean, Claudia – Noviembre, 2007

ACTIVIDADES PROPUESTAS

MÓDULO 2: “LOS STORY BOARDS Y EL GUIÓN PARA PRODUCCIONES AUDIOVISUALES”

Objetivos del módulo:

. Que los alumnos reconozcan y describan las características visuales de los storyboard y las características textuales de los guiones para audiovisuales.

.Que los alumnos reconozcan y describan la finalidad e importancia del guión y de los storyboard en la producción audiovisual.

Actividades de apertura (15 minutos):

.La docente reparte a todos los alumnos las fotocopias del texto con el que deberán trabajar durante la clase.

.Luego la docente explica a los alumnos el tema y la organización de las actividades que se llevarán a cabo durante la clase; su relación con los temas explicados con anterioridad y la aplicación del tema en el trabajo final propuesto por el docente titular.

Actividades de desarrollo (75 minutos):

.Recuperación de saberes previos: Objetivos de la comunicación externa. Medios de comunicación masivos: el discurso periodístico. Publicidad y propaganda. Elementos, recursos y discurso publicitario. Campaña comunicacional de una organización. Folleto.

.Lectura guiada y oral del material mediado. Explicación de la docente.

.Observación de storyboards a través de la computadora.

.Resolución de guía de actividades prácticas.

Actividades de cierre (30 minutos):

.Puesta en común y sistematización de los resultados obtenidos en la clase.

.Solicitud de armado de la estructura (primeros borradores) de los trabajos finales para la clase siguiente.

Herramientas metodológicas:

.Material mediado

.Guía de actividades

Recursos didácticos:

.Pizarrón

.Fotocopias de material teórico y de guías de actividades.

.Computadora y cañón.

Glerean, Claudia – Noviembre, 2007

CICLO DE PROFESORADO – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

PRÁCTICAS PROFESIONALES

Comunicación Organizacional

3· 3 Polimodal

Módulo 2

Lic. GLEREAN, Claudia Alejandra Registro N °16541

Actividad Práctica propuesta para el módulo 2:

Clase: 09 de noviembre de 2007

Curso: 3° 3

Tema de la clase: STORYBOARD Y GUIONES PAR AUDIOVISUALES (su uso en la campaña comunicacional)

0)- Se reparte una fotocopia del trabajo a realizar a cada uno de los grupos conformados.

1) Los alumnos se reúnen en grupos de 4 integrantes.

1.1) Piensen en la campaña comunicacional de la organización que están analizando y realicen del storyboard de la producción audiovisual seleccionada para el trabajo final.

Glerean, Claudia – Noviembre, 2007

CICLO DE PROFESORADO – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

PRÁCTICAS PROFESIONALES

Lic. GLEREAN, Claudia Alejandra Registro N °16541

SECUENCIA DIDÁCTICA - Clase N° 3

Escuela: Químicos Argentinos

Espacio curricular: Comunicación organizacional

Bloque 3: “Comunicación Externa: instrumentos del mix de comunicación

Tema: LA ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA” (su uso en la campaña comunicacional).

Fecha de la clase: viernes 16 de noviembre de 2007

Objetivo específico:

1 .Conocer las características y uso de la encuesta de opinión pública y su diferencia con la entrevista.

2 .Reconocer la importancia del uso de los encuestas en la campaña comunicacional de una organización determinada.

Secuencia de unidades de enseñanza y aprendizaje:

1. El Folleto: características y particularidades según sea simple, díptico o tríptico.

2. La producción audiovisual como parte del mix comunicacional: storyboard y guión audiovisual.

3. La encuesta de opinión: características e importancia institucional de su uso.

4. La campaña comunicacional: presentación y corrección de trabajos integradores.

Indicadores de Logro:

1) Reconoce y describe las características propias de la encuesta de opinión.

1.1) Reconoce y diferencia una entrevista y una encuesta, describiendo las características particulares de cada una.

2) Reconoce y describe la finalidad e importancia de las encuestas como soporte y guía orientadora de las campañas comunicacionales de diversas organizaciones.

Conocimientos previos:

Temas desarrollados en el Bloque 1 (“Comunicación: marco teórico. Organización e institución”) y en el Bloque 2 (Comunicación Interna: Organización, identidad e imagen) del programa. Y temas anteriores trabajados en el Bloque 3: Objetivos de la comunicación externa. Medios de comunicación masivos: el discurso periodístico. Publicidad y propaganda. Elementos, recursos y discurso publicitario. El Folleto. Los story board y los guiones audiovisuales.

MÓDULO 3

LA ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA

Objetivo del módulo:

. Que los alumnos reconozcan y describan las características propias de la encuesta de opinión.

.Que los alumnos reconozcan y diferencien una entrevista y una encuesta, describiendo las características particulares de cada una.

.Que los alumnos reconozcan y describan la finalidad e importancia de las encuestas como soporte y guía orientadora de las campañas comunicacionales de diversas organizaciones.

Contenidos Conceptuales:

. Las encuestas de opinión: características y función.

.La entrevista: diferencias básicas con la encuesta.

Contenidos Procedimentales:

.Lectura guiada de texto mediado.

.Observación y análisis de diversas encuestas con diferente finalidad.

.Resolución de actividad práctica.

Contenidos Actitudinales:

.Actitud respetuosa y crítica hacia las iniciativas y producciones propias y de los compañeros.

.Asumir con responsabilidad el propio aprendizaje.

Glerean, Claudia – Noviembre, 2007

ACTIVIDADES PROPUESTAS

MÓDULO 3: “LA ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA”

Objetivos del módulo:

. Que los alumnos reconozcan y describan las características propias de la encuesta de opinión.

.Que los alumnos reconozcan y diferencien una entrevista y una encuesta, describiendo las características particulares de cada una.

.Que los alumnos reconozcan y describan la finalidad e importancia de las encuestas como soporte y guía orientadora de las campañas comunicacionales de diversas organizaciones.

Actividades de apertura (15 minutos):

.La docente reparte a todos los alumnos las fotocopias del texto con el que deberán trabajar durante la clase.

.Luego la docente explica a los alumnos el tema y la organización de las actividades que se llevarán a cabo durante la clase; su relación con los temas explicados con anterioridad y la aplicación del tema en el trabajo final propuesto por el docente titular.

Actividades de desarrollo (75 minutos):

.Recuperación de saberes previos: Objetivos de la comunicación externa. Medios de comunicación masivos: el discurso periodístico. Publicidad y propaganda. Elementos, recursos y discurso publicitario. Campaña comunicacional de una organización. Folleto. Storyboard.

.Lectura guiada y oral del material mediado. Explicación de la docente.

.Observación y análisis de diferentes encuestas con distinta finalidad.

.Resolución de guía de actividades prácticas.

Actividades de cierre (30 minutos):

.Puesta en común y sistematización de los resultados obtenidos en la clase.

.Solicitud de presentación de los trabajos finales para la clase siguiente.

Herramientas metodológicas:

.Material mediado

.Guía de actividades

Recursos didácticos:

.Pizarrón

.Fotocopias de material teórico y de guías de actividades.

.Fotocopias de encuestas

Glerean, Claudia – Noviembre, 2007

CICLO DE PROFESORADO – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

PRÁCTICAS PROFESIONALES

Comunicación organizacional

3· 3 Polimodal

Módulo 3

Lic. GLEREAN, Claudia Alejandra Registro N °16541

Actividad Práctica propuesta para el módulo 3:

Clase: 16 de noviembre de 2007

Curso: 3° 3

Tema de la clase: LA ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA (su uso en la campaña comunicacional)

.

1) Los alumnos se reúnen en grupos.

1.1) Luego de la observación y análisis de las encuestas que hicimos en clase, deben:

1.1.a) Pensar diez preguntas que les serviría a la organización por ustedes elegida, para sondear la imagen que de ésta tiene la sociedad., el conocimiento y la de la misma

1.1.b) Pensar diez preguntas que les serviría a la organización por ustedes elegida, para sondear el conocimiento que la sociedad tiene sobre la organización y la función de la misma

1.2) Seleccionar seis de las 20 preguntas anteriores y diseñar una encuesta para la organización que eligieron.

1.3) Exponer en voz alta y corregir junto al docente.

Glerean, Claudia – Noviembre, 2007

CICLO DE PROFESORADO – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

PRÁCTICAS PROFESIONALES

Lic. GLEREAN, Claudia Alejandra Registro N °16541

SECUENCIA DIDÁCTICA - Clase N° 4

Escuela: Químicos Argentinos

Espacio curricular: Comunicación organizacional

Bloque 3: “Comunicación Externa: instrumentos del mix de comunicación

Tema: INTEGRADOR: EXAMEN GLOBAL.

Fecha de la clase: viernes 23 de noviembre de 2007

Objetivo específico:

1 .Reconocer los elementos del proceso de la comunicación en una organización.

2 .Identificar las distintas estrategias comunicacionales en la organización.

3 .Seleccionar información para la elaboración de un proyecto comunicacional en una institución.

Secuencia de unidades de enseñanza y aprendizaje:

1. El Folleto: características y particularidades según sea simple, díptico o tríptico.

2. La producción audiovisual como parte del mix comunicacional: storyboard y guión audiovisual.

3. La encuesta de opinión: características e importancia institucional de su uso.

4. La campaña comunicacional: presentación y corrección de trabajos integradores.

Indicadores de Logro:

1. Diferencia situaciones comunicativas interpersonales e institucionales.

2. Describe los elementos de diversos procesos comunicacionales.

2.1 .Analiza situaciones comunicativas concretas.

2.2 .Diferencia los tipos de comunicación.

2.3 .Valora la importancia del mix de comunicación.

4. .Desarrolla una comunicacional de bien público o institucional.

4.1 .Busca, analiza y selecciona información pertinente al proyecto.

4.2 Selecciona las estrategias comunicacionales para el desarrollo de la campaña

Conocimientos previos:

Temas desarrollados en el Bloque 1 (“Comunicación: marco teórico. Organización e institución”), en el Bloque 2 (Comunicación Interna: Organización, identidad e imagen) y en el Bloque 3.

Temas específicos abordados en esta evaluación:

*Organización (e Institución)

*Comunicación organizacional

*Diagnóstico

*Imagen – identidad

*Propaganda- Publicidad

*Logo

*Ingreso a la agenda de medios

*Selección de medios

*Folleto

*Storyboard

*Encuesta

*Relaciones públicas: mecenazgo, patrocinio, donación; acciones de bien público.

*Producción

MÓDULO 4

EVALUACIÓN GLOBAL

Objetivo del módulo:

. Que los alumnos reconozcan y describan los elementos del proceso de la comunicación en una organización.

.Que los alumnos identifiquen distintas estrategias comunicacionales en la organización.

.Que los alumnos seleccionen información para la elaboración de un proyecto comunicacional en una institución.

Contenidos Conceptuales:

*Organización (e Institución)

*Comunicación organizacional

*Diagnóstico

*Imagen – identidad

*Propaganda- Publicidad

*Logo

*Ingreso a la agenda de medios

*Selección de medios

*Folleto

*Storyboard

*Encuesta

*Relaciones públicas: mecenazgo, patrocinio, donación; acciones de bien público.

Contenidos Procedimentales:

.Producción

.Exposición y Fundamentación oral y escrita.

Contenidos Actitudinales:

.Actitud respetuosa y crítica hacia las iniciativas y producciones propias y de los compañeros.

.Asumir con responsabilidad el propio aprendizaje.

Glerean, Claudia – Noviembre, 2007

ACTIVIDADES PROPUESTAS

MÓDULO 4: “EVALUACIÓN GLOBAL – INTEGRADOR”

Objetivos del módulo:

. Que los alumnos reconozcan y describan los elementos del proceso de la comunicación en una organización.

.Que los alumnos identifiquen distintas estrategias comunicacionales en la organización.

.Que los alumnos seleccionen información para la elaboración de un proyecto comunicacional en una institución.

Actividades de apertura (5 minutos):

ACLARACIÓN: la docente participará de esta actividad como “apoyo” del docente titular pues es éste quien debe calificar en esta instancia a los alumnos.

.La docente, junto al titular, explica la metodología de trabajo para esa clase.

.Solicitan los trabajos (carpeta con el proyecto grupal)

.Llaman al frente al primer grupo.

Actividades de desarrollo (80 minutos):

.Cada grupo presenta su trabajo, lo explica y lo fundamenta.

.Responde interrogantes de la docente y del docente titular.

Actividades de cierre (30 minutos):

.Puesta en común y sistematización de los resultados obtenidos en la clase.

Herramientas metodológicas:

.Producciones de alumnos

Recursos didácticos:

.Pizarrón

Glerean, Claudia – Noviembre, 2007

SECUENCIAS DIDÁCTICAS

CICLO DE PROFESORADO – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

PRÁCTICAS PROFESIONALES

Lic. GLEREAN, Claudia Alejandra

SECUENCIA DIDÁCTICA : CLASE N° 1

Escuela: D. A. D. (Departamento de Aplicación Docente)

Espacio curricular: Comunicación Social

Bloque: 2 “LA IMAGEN, LA PUBLICIDAD Y EL CONSUMO”

Tema: LA FOTOGRAFÍA.

Fecha de la clase: miércoles 05 de septiembre de 2007

Objetivo específico:

1 .Conocer la evolución histórica de la fotografía y el alcance de su uso.

2 .Reconocer y diferenciar los elementos o componentes de la cámara fotográfica tradicional, relacionándolos y comparándolos con los de la cámara digital.

3 .Reconocer las características y usos de las fotografías instantáneas.

4 .Realizar lecturas interpretativas y comparativa de fotografías instantáneas y de pose y reconocer la intención socio-comunicativa de cada una.

Secuencia de unidades de enseñanza y aprendizaje:

1. Breve historia de la fotografía. Concepciones de la fotografía. Elementos de la cámara fotográfica. Fotografía instantánea

2. Características del lenguaje de la imagen: encuadre, planos, ángulos y luz.

3. Encuadre, planos y ángulos: aplicación práctica. El ensayo fotográfico.

Indicadores de Logro:

1) Reconoce y describe la importancia de la imagen fotográfica como medio artístico social y soporte comunicativo de los medios,

1.1) Reconoce la evolución de la fotografía en el tiempo, evidenciando los cambios que se han ido produciendo hasta la actualidad y exponiendo en un esquema lo aprehendido en clase.

2) Reconoce y describe elementos de la cámara fotográfica y funciones de los mismos. Los relaciona y compara con los de la cámara digital.

3) Reconoce y describe diversas fotografías instantáneas y su finalidad .

4) Reconoce las fotografías instantáneas diferenciándolas de las de pose, y las utiliza como soporte de noticias gráficas.

Conocimientos previos:

Temas desarrollados en el Bloque 1 (“La Comunicación como proceso”) del programa: Comunicación social; Significar-Comunicar; Competencia comunicativa. Y temas anteriores trabajados en el Bloque 2: Los signos: definición y tipos de signos. La Imagen: definición y elementos de la imagen: iconicidad.

 

 

SECUENCIA DE MÓDULOS PREVISTOS: 3 CLASES (80 MINUTOS CADA UNA)

Nota de aclaración: La practicante dará la clase 1 y la clase 3 de dicha secuencia pues la segunda clase será presentada por el docente a cargo del espacio por razones organizacionales del establecimiento. Por ello a continuación se detallan los módulos 1 y 3 de dicha secuencia.

 

 

MÓDULO 1

La Fotografía

Objetivo del módulo:

.Que los alumnos conozcan el principio de la “cámara oscura” en el proceso conformación de la imagen fotográfica y la historia y evolución de la fotografía.

.Que los alumnos reconozcan los componentes técnicos de la máquina fotográfica y comprendan la función de cada uno.

.Que los alumnos reconozcan y comprendan las características y los usos comunicacionales de las fotografías instantáneas.

Contenidos Conceptuales:

.Historia de la fotografía.

.Alcance social del lenguaje fotográfico.

.Elementos de la cámara fotográfica.

.Fotografía instantánea

Contenidos Procedimentales:

.Observación y análisis de un video educativo sobre la historia y las características de la fotografía.

.Observación, reconocimiento y comparación de imágenes instantáneas y de pose.

.Resolución de actividad práctica.

Contenidos Actitudinales:

.Actitud respetuosa y crítica hacia las iniciativas y producciones propias y de los compañeros.

.Asumir con responsabilidad el propio aprendizaje.

 

 

Glerean, Claudia – Septiembre, 2007

 

 

 

 

 

 

 

 

MÓDULO 3

Lenguaje y ensayo fotográfico: aplicación práctica

Objetivo del módulo:

 

. Que los alumnos seleccionen y apliquen los elementos propios del lenguaje fotográfico en una producción personal.

.Que los alumnos reconozcan las características del ensayo fotográfico y la importancia de su uso comunicacional.

 

.Que los alumnos apliquen los conceptos teóricos en producciones prácticas grupales.

Contenidos Conceptuales:

. El lenguaje fotográfico: encuadre, planos, ángulos y luz.

. El ensayo fotográfico.

 

Contenidos Procedimentales:

.Observación, reconocimiento y producción de ensayo fotográfico breve.

.Confección de imágenes fotográficas a partir de diversas situaciones propuestas.

Contenidos Actitudinales:

.Actitud respetuosa y crítica hacia las iniciativas y producciones propias y de los compañeros.

.Asumir con responsabilidad el propio aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

Glerean, Claudia – Septiembre, 2007

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES PROPUESTAS

MÓDULO 3: “LENGUAJE Y ENSAYO FOTOGRÁFICO: APLICACIÓN PRÁCTICA”

Objetivos del módulo:

 

. Que los alumnos seleccionen y apliquen los elementos propios del lenguaje fotográfico en una producción personal.

 

.Que los alumnos reconozcan las características del ensayo fotográfico y la importancia de su uso comunicacional.

 

.Que los alumnos apliquen los conceptos teóricos en producciones prácticas grupales.

Actividades de apertura (10 minutos):

La docente reparte a todos los alumnos las fotocopias con las que deberán trabajar durante la clase.

Luego la docente explica a los alumnos el tema y la organización de las actividades que se llevarán a cabo durante la clase; y su relación con los temas explicados con anterioridad.

Actividades de desarrollo (50 minutos):

.Recuperación de saberes previos: lenguaje fotográfico (planos, ángulos, encuadre y luz) y ensayo fotográfico (torbellino de ideas), fotografía instantánea y de pose.

.Resolución de guía de actividades prácticas:

.Búsqueda de material, selección de encuadre, planos, ángulos y luz para confeccionar una imagen fotográfica a partir de una situación particular propuesta por la docente.

.Producción de imagen fotográfica.

.Fundamentación de la selección

.Completar ensayo fotográfico.

Actividades de cierre (20 minutos):

.Puesta en común: cada grupo comenta la situación que le tocó y expone su producción fotográfica fundamentando la selección realizada.

Herramientas metodológicas:

.Guía de actividades

Recursos didácticos:

.fotocopias de guías

.Revistas y diarios

.Tijera y pegamento

 

Glerean, Claudia – Septiembre, 2007

ACTIVIDADES PROPUESTAS

MÓDULO 1: “LA FOTOGRAFÍA”

Objetivos del módulo:

.Que los alumnos conozcan el principio de la “cámara oscura” en el proceso conformación de la imagen fotográfica y la historia y evolución de la fotografía.

.Que los alumnos reconozcan los componentes técnicos de la máquina fotográfica y comprendan la función de cada uno.

.Que los alumnos reconozcan y comprendan las características y los usos comunicacionales de las fotografías instantáneas.

Actividades de apertura (10 minutos):

. La docente saluda y explica a los alumnos el tema del Bloque 2 que se comenzará en esa clase y su relación con el resto de los temas contenidos en dicho Bloque.

. La docente explica la organización de las actividades que se llevarán a cabo.

Actividades de desarrollo (55 minutos):

1. Observación del video educativo “La fotografía I” (SIS – UNCuyo) Duración: 7 minutos

2. Puesta en común de lo observado y producción de un esquema en el pizarrón de manera conjunta entre la docente y los alumnos.

3. La docente muestra tres fotografías distintas y guía a los alumnos a través de interrogantes hasta lograr definir el concepto de “fotografía instantánea” y diferenciarlo del concepto de “fotografía de pose”.

4. Resolución de actividad práctica: la docente reparte diarios y revistas a los alumnos para que seleccionen, recorten y peguen tras fotografías que consideren instantáneas; fundamenten su elección y redacten los epígrafes para cada fotografía.

Actividades de cierre (15 minutos):

.Puesta en común y sistematización de los resultados obtenidos en la clase.

.Solicitud de lectura de material bibliográfico (cuadernillo) para la clase siguiente.

Herramientas metodológicas:

.Video (VHS) “La Fotografía I”

Recursos didácticos:

.Video (VHS) “La Fotografía I”

.Pizarrón

.Fotografías de pose e instantáneas

.Diarios y revistas

Glerean, Claudia – Septiembre, 2007

CICLO DE PROFESORADO – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

PRÁCTICAS PROFESIONALES

Lic. GLEREAN, Claudia Alejandra Registro N °16541

Clase: 26 de septiembre de 2007

Curso: 9°12

Tema de la clase: Lenguaje y ensayo fotográfico: aplicación práctica

Actividad Práctica propuesta:

1- Se reparte una fotocopia del trabajo a realizar a cada uno de los grupos conformados.

2- A partir de la situación que le tocó a cada grupo, deben:

2.1– Armar una imagen que simule ser una fotografía que ellos hubiesen tomado en el momento de la situación planteada. Para dicha actividad deberán utilizar la técnica del Collage.

2.2– Luego de armar la “fotografía”, deben explicar:

a- Si es una fotografía instantánea o de pose y por qué la seleccionaron para esa situación.

b- Qué encuadre, plano y ángulo utilizaron y por qué consideran que son los apropiados.

c- Qué tipo de luz debieron usar (hipotéticamente) y qué efecto quisieron lograr con este recurso.

 

3- Completar el inicio de una secuencia fotográfica (de dos fotos dadas por la docente) con dos fotos creadas por ellos. El ensayo que confeccionarán debe tratar cualquier tema que los alumnos consideren pertinente a partir de las imágenes dadas. ( Con esta actividad se intenta retomar el concepto de Polisemia de la imagen y de utilizar los conceptos vistos)

3.1- Explicar qué entendieron al observar (o leer) las fotografías dadas y qué quisieron decir con las dos imágenes creadas por ellos.

3.2- Colocarle un título al ensayo fotográfico que resuma el tema de la secuencia fotográfica.

 

 

Glerean, Claudia – Septiembre, 2007