Blogia
caglerean

EXPERIENCIA FORMATIVA 2: DE LA UTOPIA A LA TRANSFORMACIÓN

De la realidad a la utopía

Fernando Cembranos, en su libro "La animación sociocultural: una propuesta metodológica", afirma que "la utopía como realidad deseada, generadora del sentimiento de avance y cambio, es la chispa que otorga sentido a los planes de acción (...) prporciona las dosis justas de motivación necesarias para ir superando los obstáculos que surjan hasta alcanzar el punto de llegada aspirado". Pero el autor aclara que esa misma utopía es la que genera frustración y desánimo como algo opuesto a la "cruda realidad"en la que los docentes vivimos y trabajamos.
Todo lo mencionado me remitió de inmediato a lo estudiado en "Enseñanza y Aprendizaje", materia que me permitió recordar paradigmas y teorías pedagógicas vistas en mi paso por el Bachiller de la escuela Normal, pero que me llevó a ampliar mis horizontes planteándome la tarea cotidiana en esa visión utópica pero en el sentido positivo; en el sentido "esperanzador" que propone, por ejemplo, Paulo Freire.
Educar hoy es un verdadero desafío porque muchos docentes proponemos, desde nuestros espacios, actividades que pongan al alumno frente a su realidad para que la lleve al aula, la vivencie, la reflexione e intente transformarla. Sin embargo a veces -no pocas- nos encontramos con esa cruda realidad a la que se refiere Cembranos; una realidad de marginación, desinterés, discriminación y desprestigio de la educación. Realidad que nos desanima y a veces nos lleva a bajar los brazos. He ahí el error. Al empaparme de los conceptos vertidos en Enseñanza y Aprendizaje y en "El alumno de EGB3 y Polimodal" comencé a vislumbrar una nueva posibilidad que no había advertido antes : en primer lugar debía partir de esa realidad; tenerla en cuenta, enfrentarla y desafiarla. Pero ¿cómo?. Aquí "Currículum" terminó de orientarme: planificando mi accionar a partir de esa realidad (áulica y contextual). Conociendo el contexto o marco en el que se instaura mi actividad podría mejorar la misma y llegaría así, a hacerla significativa ( ¿ una utopía esperanzadora ?).
En segundo término recordé que los sujetos centrales de mi labor son adolescentes. Concluyo : tener, también presente que ellos tienen características típicas (que todos tuvimos y solemos olvidar con facilidad) de su edad, sumado al hecho de ser alumna a la vez que profesora, ayudó a "mirar" un poco más desde ese lugar y modificó algunas acciones en mi profesión.
L a realidad se fue ampliando hacia la utopía y los grises se fueron transformando en esperanza y acción concreta.


EL DOCENTE Y LA ORGANIZACIÓN COMO GENERADORES DE TRANSFORMACIÓN.

Institución educativa permitió marcar la clara diferencia entre las Instituciones y las organizaciones. Ambas se complementan pero es necesaria la diferenciación y la comprensión de los dos conceptos porque la Institución es la normativa, la reguladora, la que ordena u orienta a las organizaciones que, a su vez, son las formadas por grupos de personas unidas por un propósito común para alcanzar determinados objetivos (Davini, Cristina) Entonces, si las instituciones son las reglas, las que configuran los límites para el cambio y las pautas de estabilidad, como plantea Cristina Davini, las organizaciones –las escuelas en este caso- son los lugares en los que los docentes podemos organizarnos para potenciar y mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizajes y los productos surgidos de ellos.El sistema educativo que surge de las políticas de Estado y de la realidad social y que se implementa a través de las Instituciones, ha permitido ver que en muchas ocasiones esa transformación a la que se ha apuntado sólo ha sido una absurda modificación de nombres, copiando los formatos. Entendí, en este aún inconcluso paso por el profesorado, que somos los docentes quienes, desde nuestras organizaciones y desde nuestro accionar, podemos posibilitar la “transformación” esperanzadora de esa realidad que a veces duele.Como dice Paulo Freire, el profesor es quien trabaja por la democracia, por la igualdad, por la no discriminación, por la esperanza de un mañana mejor para nuestros alumnos de hoy… por la utopía generadora del cambio, aún cuando no estemos vivos para ver y disfrutar de ese cambio que empezamos a forjar desde nuestra humilde práctica pedagógica. Ese es –o debería ser- el desafío y el motor de nuestra acción.

 

3 comentarios

Martín -

Claudia, bienvenida a la última etapa del Ciclo de Profesorado. Te invitamos entonces que visites los blogs asociados a la cátedra.
Así, la primera publicación que solicitamos en tu blog es que ofrezcas el cronograma con la organización de tus prácticas (en el blog de la coordinación encontrarás algunas pautas sobre los elementos que tienen que aparecer en la misma).

Prof. Martín Elgueta -

Son tres los artículos que has generado en tu blog hasta el momento y cada uno va resolviendo la consigna de un modo espiralado, articulado.

De esta manera EL PRIMER ARTÍCULO narra tu trayectoria profesional (los trabajos en donde incursionaste, las razones que te aproximaron a la docencia, las condiciones de trabajo y de acceso a la docencia, la filiación con las profesiones de tus padres). Escrito que ofrece múltiples escenarios para comprender tus elecciones y tus trayectorias. Gracias por compartir dichas experiencias.

EN EL SEGUNDO ARTÍCULO. Das cuenta de tu modo singular de vincularte con el Ciclo de Profesorado (el momento en que te uniste a él y las cátedras que pudiste cursar y las que no). También aparecen dos grandes ejes de sumo interés: la relación de los contenidos con tu propia práctica docente y el peso del contacto con tus compañeros.

Y finalmente, EN EL TERCER ARTÍCULO, retomás los aportes de las cátedras cursadas -y daría la impresión que además rendidas- profundizando algunos conceptos y poniéndolos en diálogo con otros autores y con la propia experiencia y práctica docente.

Los tres artículos resultan muy valiosos y muestra distintas aproximaciones a tu propia realidad formativa y de formadora.

1.- ESTRUCTURA DEL CONTENIDO: cada artículo está organizado por distintos ejes como se expuso anteriormente.
2.- ALUSIÓN A LAS CÁTEDRAS: se alude a ellas distinguiendo las que se cursaron de las que se rindieron en condición libre.
3.- DESCRIPCIÓN: la propia experiencias vertebra todos los artículos; experiencia docente que luego entra en diálogo con los aportes de las distintas cátedras.
4.- ADMINISTRACIÓN DEL BLOG: se exploran los distintos recursos del blog.

CALIFICACIÓN: 10 diez

victor -

Interesante el artículo. Me quedo con lo que apuntás de Freire y te traigo nuevamente la respuesta que te dejé en mi blog. Debemos porfundizar en qué entendemos por democracia, igualdad, y un mañana mejor. A veces estos términos son vagos en ciertos contextos. Cuando Cuba y EEUU hablan de libertad no lo hacen desde el mismo lugar ni con la misma concepción. No perdamos las utopías!!!